La velocidad y la potencia de un m\u00f3vil, son argumentos m\u00e1s que llamativos para los usuarios que piensan en hacerse con uno de los nuevos m\u00f3viles de los distintos fabricantes, que integran lo mejor de lo mejor en sus soluciones de alta gama.<\/p>\n
Procesadores con mayor n\u00famero de n\u00facleos y mejores frecuencias de reloj, chips gr\u00e1ficos capaces de convertir al m\u00f3vil en una sorprendente consola port\u00e1til o chips de memoria que aceleran la transferencia de datos. Pero, \u00bfcomo medimos esa potencia? \u00bfComo verificamos lo que nos dicen los fabricantes? Lo mejor es buscar una forma objetiva de poder conocer la potencia de un procesador en un terminal determinado.<\/p>\n
Es ah\u00ed donde entran en juego las utilidades de benchmarking, que permiten evaluar el comportamiento del procesador principal, procesador gr\u00e1fico o memoria \u2014y en ocasiones otros apartados\u2014 y ofrecer un \u00edndice de rendimiento final. Ese \u00edndice de rendimiento se puede contrastar con los \u00edndices de rendimiento de otros procesadores y otros terminales que pueden llevar m\u00e1s tiempo en el mercado y que por tanto son una referencia v\u00e1lida, y eso permite a los usuarios hacerse una idea aproximada de la potencia que pueden obtener de los microprocesadores y los smartphones en los que est\u00e1n interesados.<\/p>\n
En el mercado hay un gran n\u00famero de soluciones de benchmarking, y todas ellas podr\u00edan clasificarse en dos grandes grupos:<\/p>\n
Entre las m\u00e1s destacadas est\u00e1n AnTuTu <\/a>y Quadrant<\/a>, aplicaciones de benchmark que analizan el comportamiento de la CPU, la GPU o la velocidad de transferencia de los sistemas de almacenamiento para ofrecer un \u00edndice general. Como en cualquier benchmark que se precie, al valor num\u00e9rico en puntos que se concede seg\u00fan las pruebas debe acompa\u00f1arle la explicaci\u00f3n de si esa magnitud es mejor cuanto m\u00e1s alta o cuanto m\u00e1s baja. Otro ejemplo de aplicaci\u00f3n de benchmarking es BenchmarkPi<\/a>, que trata de averiguar un n\u00famero determinado de decimales del n\u00famero Pi en el menor tiempo posible.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" La velocidad y la potencia de un m\u00f3vil, son argumentos m\u00e1s que llamativos para los usuarios que piensan en hacerse con uno de los nuevos m\u00f3viles de los distintos fabricantes, que integran lo mejor de lo mejor en sus soluciones de alta gama. Procesadores con mayor n\u00famero de n\u00facleos y mejores frecuencias de reloj, chips gr\u00e1ficos capaces de convertir al m\u00f3vil en una sorprendente consola port\u00e1til o chips de memoria que aceleran la transferencia de datos. Pero, \u00bfcomo medimos esa potencia? \u00bfComo verificamos lo que nos dicen los fabricantes? Lo mejor es buscar una forma objetiva de poder conocer la potencia de un procesador en un terminal determinado. Es ah\u00ed donde entran en juego las utilidades de benchmarking, que permiten evaluar el comportamiento del procesador principal, procesador gr\u00e1fico o memoria \u2014y en ocasiones otros apartados\u2014 y ofrecer un \u00edndice de rendimiento final. Ese \u00edndice de rendimiento se puede contrastar con los \u00edndices de rendimiento de otros procesadores y otros terminales que pueden llevar m\u00e1s tiempo en el mercado y que por tanto son una referencia v\u00e1lida, y eso permite a los usuarios hacerse una idea aproximada de la potencia que pueden obtener de los microprocesadores y los smartphones en los […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":0,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"spay_email":""},"categories":[18],"tags":[71,148,149,150,151,152,153,154,155,138],"jetpack_featured_media_url":"","jetpack_sharing_enabled":true,"jetpack-related-posts":[],"jetpack_shortlink":"https:\/\/wp.me\/p6jO3Y-dt","amp_validity":null,"amp_enabled":true,"_links":{"self":[{"href":"http:\/\/piloto.foc.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/835"}],"collection":[{"href":"http:\/\/piloto.foc.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"http:\/\/piloto.foc.es\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/piloto.foc.es\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"http:\/\/piloto.foc.es\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=835"}],"version-history":[{"count":1,"href":"http:\/\/piloto.foc.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/835\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":5259,"href":"http:\/\/piloto.foc.es\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/835\/revisions\/5259"}],"wp:attachment":[{"href":"http:\/\/piloto.foc.es\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=835"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"http:\/\/piloto.foc.es\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=835"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"http:\/\/piloto.foc.es\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=835"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}